
Vanguardias literarias latinoamericanas

Vicente Huidobro
(Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina.
Vicente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite oligárquica, vinculada a la gran propiedad agrícola, a la banca y a la política. Cursó la enseñanza primaria con institutrices privadas y la secundaria en el Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús. Aunque fue crítico con la enseñanza jesuítica, tomó de ella una postura elitista ante la vida.
Desde su juventud realizó frecuentes viajes por Europa, que le valieron un profundo enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos. Particularmente intenso desde la experiencia intelectual fue el largo período en que residió en París, ciudad a la que llegó en 1916, en plena guerra mundial; allí conoció a Picasso, Juan Gris, Max Jacob y Joan Miró, entre otras figuras de la cultura del momento. Escribió en revistas literarias junto a poetas como Apollinaire, Réverdy, Tzara, Breton y Aragon; es decir, lo más granado de la poesía francesa del momento.
Al periodo parisino corresponde la fundación del Creacionismo, en la que situaba al creador artístico a la altura de un demiurgo capaz de insuflar a su creación un aliento vital tan poderoso que se podría medir, incluso, con las creaciones de la propia Naturaleza. Así, para Huidobro el artista no debía limitarse a imitar la Naturaleza (de ahí el título de su el manifiesto creacionista: Non serviam, "no serviré"), sino que debía mantener con ella una especie de competición en la que podía mostrar el vitalismo de su propia obra. Es la famosa tesis que sintetizó en la fórmula: ¿Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!? / Hacedla florecer en el poema.




Unidad dos
El creacionismo
lecturas obligatorias para la sesión 3 y 4
Taller a resolver durante las dos sesiones:
-
lea atentamente el manifiesto titulado "el creacionismo" y respoda: ¿qué entiende el poeta por creacionismo? ¿en qué se diferencia de la tración poética? ¿por qué el creacionismo pareciera ser la salvación del mundo?
-
lea atentamente la introducción de "Altazor o el viaje en paracaidas" y luego realice un texto de mínimo tres parrafos en el que relacione lo solucionado en el primer punto y lo leido en la introducción.
-
Lea atentamente los capítulos 5,6 y 7 de "altazor" y luego responda: ¿qué sentido les otorga usted a los capítulos? ¿qué dificiculta la lectura de los capítulos? y lego realice un texto reflexivo de dos parrafos en el que describa ¿qué aprendió del creacionismo? y ¿por qué recomendaría o por qué no recomendaría leer sobre esta vanguardia?